9.12.10
¿Chavez sabes usar Twitter?
8.12.10
Caricaturas del 08 de diciembre de 2010
Caricaturas del 08 de diciembre de 2010: ""
Alonso Moleiro: Hugo Chávez, apuradito
No hay viviendas, no hay servicios, no hay seguridad, no hay educación ni desarrollo social. Lo único que hay es dinero. Con eso, el Presidente Chávez tiene margen para maniobrar: ha aprobado un estipendio en forma de subsidio a las familias damnificadas concebido para intentar no salir tan despeinado de todo este trance.
He hecho el Presidente un esfuerzo especial, bastante visible, por lo demás, para aparecer al frente de esta tragedia. Encadena la señal de todas las televisoras, reflexiona con los vecinos, ofrece soluciones, culpa al resto de la humanidad y recicla sus promesas. Una fanfarria cursilona, adulante hasta los límites de lo indigno, lo acompaña desde Venezolana de Televisión.
Personalmente no cuestiono, a diferencia de otros, que Chávez se empeñe con retratarse con los damnificados luciendo su traje de campaña. Puedo comprender que está haciendo su trabajo, que la población necesitada tiene que saber que ahí hay un presidente. Este, por su parte, está trabajando apurado porque sabe que, con el reloj ahora en contra, el descontento ante su obra de gobierno está encaramado en todos los sectores urbanos importantes de este país.
Basta sólo figurarse como estaban las cosas en Venezuela en 1999, durante la tragedia de Vargas, para que la memoria le pase revista a aquel Chávez también vestido de militar, algunos kilos más delgado, esbozando las mismas promesas que hoy se saca del sombrero con la identica frescura.
Lo único que ha desnudado en toda su extensión este nuevo capítulo trágico ha sido el fracaso estrepitoso de prácticamente todos los proyectos bandera del gobierno, presentados al país en 1999 bajo la promesa de tener encaminada a la nación a la vuelta de unos diez años. Algunos, como el de la vivienda –el núcleo de ésta crisis- han sido tan estrepitosos que el gobierno ni siquiera los disimula.
Y mientras habla y pontifica, se empeña en desplazar en los demás sus propias falencias: los males de la población son culpa de la burguesía, del capitalismo, de la oposición. La culpa jamás será de sus 12 años frente al poder: dos períodos presidenciales durante los cuales, por circunstancias distintas, ha dispuesto de un poder casi absoluto, muy superior al de todos sus predecesores, con una renta petrolera desproporcionadamente amplia y un entorno internacional bastante favorable.
Comienza a percibir la población, como ha venido quedando demostrado este año, la repetición de ciertos ardides. Hugo Chávez se pone nervioso: arremete de manera desproporcionada en contra de Henrique Capriles, le da la espalda a la realidad institucional y constitucional del país, y repite, como si de tratara de un mantra, que sus adversarios “jamás volverán”.
Demasiado claras las costuras. Demasiado evidente los temores más profundos.
1.12.10
El presidente venezolano, Hugo Chávez, está “loco” y está convirtiendo a su país en “otro Zimbabue”
El presidente venezolano, Hugo Chávez, está “loco” y está convirtiendo a su país en “otro Zimbabue”, estimaba en septiembre de 2009 Jean-David Lévitte, el consejero diplomático del presidente francés, Nicolas Sarkozy, según un cable publicado por la web WikiLeaks.
En otros tiempos parecería que se esta convirtiendo en una realidad lo que declarara en otro momento Raúl Castro de que “Venezuela y Cuba ya se están pareciendo a la misma cosa” y ahora sale a relucir esta información declarada en algún momento por el diplomático francés.
¿Cuál es el trompo enrollado en este asunto?
Así que para no cometer errores como Alicia Machado con “las chinas” o ahora Paulina Rubio diciendo que todos los Japoneses se parecen y china es un país muy grande. Me he documentado solo un poquito gracias a Wikipedia.
Para así poder contestarme a esta pregunta ¿Dónde esta Zimbabue y en que lo esta convirtiendo el bufón de Fidel a nuestro país Venezuela?
Muy bien comencemos por aclarar que Zimbabue es un país ubicado en el continente Africano y no es otro país de “las chinas”.
Zimbabue, oficialmente República de Zimbabue del shona Dzimba dza mabwe, "casa de piedra", es un país situado al sur del continente africano. Rodeado por los países de Sudáfrica, Botsuana, Zambia y Mozambique.
Hasta aquí realmente no le veo el parecido pero leyendo un poco más encontré esto:
“El gobierno de Zimbabue se enfrenta a una amplia variedad de difíciles problemas en su economía. Esos problemas incluyen una notoria falta de divisas, hiperinflación y escasez de provisiones y artículos”.
El partido del actual Presidente Robert Mugabe, Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANU-PF), ha dominado la vida política del país desde su independencia ganando siempre las elecciones.
Cabe destacar que la independencia se la concedió a este país el Reino Unido el 18 de Abril de 1980.
Las elecciones de 1990 fueron nacional e internacionalmente criticadas por sospecharse que habían sido trucadas, ya que el Zimbabwe Unity Movement, el segundo partido en la oposición de Edgar Tekere, solo obtuvo el 16% de los votos. Las elecciones de 2002 se celebraron entre denuncias de manipulación de votos, intimidación y fraude. Las siguientes elecciones se celebraron el 20 de marzo de 2008.
Tanto la Unión Europea como Estados Unidos han decretado sanciones contra el gobierno del actual presidente, Robert Mugabe por la violación de los derechos humanos.
Un poquitico de historia política
Los pobladores originales hasta las migraciones bantúes en el siglo IX eran los pueblos Khoisan Durante los siglos XIII y XIV, los bantúes crean el Imperio Monomotapa en este territorio alcanzando una gran importancia, cuyo centro se encontraban en las ruinas del Gran Zimbabue. Cuando en 1607 el monarca del imperio concede a los portugueses la explotación del subsuelo de la zona, ya se encontraba en decadencia esta civilización que en otro tiempo, gracias a sus minas de oro y al comercio de esclavos llegó a mantener un comercio casi constante con la costa del Océano Indico.
A finales del siglo XIX los ingleses dirigidos por Cecil Rhodes comienza la colonización de la región debido a la minas. La riqueza de esta tierra atrajo a numerosos europeos consiguiendo que la población blanca dominara el país. En 1921 se proclama colonia autónoma de Rodesia del Sur. En 1953 el Reino Unido, temeroso de la mayoría negra, crea la Federación de Rodesia y Nyasalandia compuesta por las dos antiguas Rodesias, la del norte y la del sur, y Nyasalandia actual malawi. En 1964 el Reino Unido concede la independencia a Rodesia del Norte, pero se la deniega a la Rodesia del sur, a menos que se den garantías de que el sistema de gobierno será democrático. Un año después el primer ministro Ian Smith declara unilateralmente la independencia de Rodesia del Sur, promulga una nueva constitución y se adopta el nombre de Rodesia.
En 1969 la minoría blanca vota en referendum a favor de la república como forma de gobierno con una nueva constitución. Al año siguiente se declara República, pero no es reconocida ni por el Reino Unido ni por la ONU. En 1978 comienzan los conflictos en el país y, tras un año, la población negra consigue votar por primera vez en unas elecciones, resultando elegido primer ministro el obispo Abel Mozorewa, que bautiza al país con el nombre de Zimbabue y acuerda aceptar a un gobernador británico y convocar elecciones al año siguiente.
En 1980 el país consigue su independencia denominándose República de Zimbabue y las elecciones son ganadas por la Unión Nacional Africana de Zimbabue, el ZANU.
El 12 de agosto de 1984 el ZANU procura instaurar un Estado Socialista con un sistema de partido único y dos años después Mugabe anunció medidas para acabar con los escaños ocupados por los blancos en la Asamblea. El 2 de diciembre de 1987 Robert Mugabe es nombrado Primer Presidente ejecutivo del país y será reelegido en marzo de 1990. En 1991la ZANU abandona oficialmente sus ideales socialistas, pero promueve una reforma agraria que permite poner en manos estatales las grandes propiedades de los blancos. La forma en que se han realizado las expropiaciones a menudo ha sido considerada polémica, tanto por la forma violenta de ocupar dichas propiedades como por la manera de distribuirlas y administrarlas una vez ocupadas. Diferentes organizaciones internacionales, grupos independientes de derechos humanos y el partido político más grande de oposición, el Movimiento por el Cambio Democrático han reclamado contra la falta de transparencia y el sistema de readjudicación de estas tierras.
Solo falta que este asunto se defina, si realmente nos parecemos mas a Cuba o a Zimbabue.
Hasta ahora el gobierno Francia no confirma si un consejero de Sarkozy dijo que “Chávez está loco”